Ya suman unos cuantos años desde que en el 2008 comenzamos a trabajar en el sector. Durante este tiempo se fueron generando diferentes sinergias entre los profesionales de las artes y de la cultura con los que colaboramos, trabajamos y pensamos sobre arte, cultura y vida de nuestros proyectos. Y gracias a toda esta experiencia, aprendimos juntos en este camino de luchas y de afectos, entendiendo de donde nacen nuestras iniciativas y el lugar que ocupan estas cuestiones del arte dentro de la “normalidad del mundo”.
Vivimos en precario, nos alimentamos levantando día a día los proyectos en los que creemos; y por el camino, nos hacemos fuertes: libres, inquietos, luchadores, y generadores.
Es así como nace Welcome to London, sabiendo que en este frágil mundo del arte,
los recursos, a diferencia de la economía tradicional, si se comparten, se multiplican;
que quien genera, genera por diez;
y quien entiende el valor de convivir con el arte, vive diez veces más.
Un proyecto que surge del cruce de necesidades y recursos, nace con la naturalidad con la que vino, llamando a la puerta y dejándole entrar.
Welcome to London es un proyecto que pretende dar la bienvenida, cobijo y sinergias a aquellas personas del mundo del arte y la cultura que vayan a desarrollar un proyecto en Londres y que por las circunstancias tan peculiares de esta ciudad, necesiten de un tiempo de acogida para cuidar que la experiencia sea lo más valiosa posible, y de paso, porque no, enriquecer el tiempo de quien llega, y quien acoge.
Estas son nuestras experiencias compartidas:
Pablo Ramírez
Comisario Independiente (1982 Xela, Guatemala)
Actualmente vive en Londres. Curador, investigador y teórico político. Fundador y director del Simposio de Arte y Pensamiento Político Contemporáneo “Absurdo”. Le interesa la relación del arte con la teoría política crítica, las prácticas de transmutación étnica y la curaduría como lugar de producción de conocimiento no disciplinar. Su trabajo ha estado vinculado principalmente a la exploración crítica de las formas de racializacion propias de los estados modernos en Latinoamérica. Ha dado charlas para el CAA en Nueva York, Temas Centrales 2, Costa Rica; ICI (Independent Curators International) Nueva York; New School, Nueva York; Glasgow School of Arts, United Kingdom; Universidad de Montevideo, Uruguay; Arte Actual/FLACSO, Ecuador. Sus proyectos curatoriales recientes son: This Might be a Place for Hummingbirds (CCA, Glasgow, UK, co-curado junto a Remco de Blaaij), The Transmodern Dictionary de Terike Haapoja; Guatemala Después, co-curador (Parsons, New School, Nueva York), MUXU´X de Benvenuto Chavajay (Ciudad de la Imaginación, Xela, Guatemala), En el 2016 prepara una exposición individual de Adan Vallecillo (Museo de la Identidad Nacional, Tegucigalpa). Del 2010 al 2014 fue el Director Ejecutivo y Curador de Ciudad de la Imaginación. Fue parte del jurado del 8to certamen Inquieta Imagen en el MADC (Museo de Arte y Diseño Contemporáneo), Costa Rica, 2015 y parte del jurado de la segunda edición de la convocatoria Contextos Volcánicos, Teoretica, 2015. Fue co-curador de la 19 Bienal de Arte Paiz. Es curador residente del CPR (Curatorial Program Research) edición Suramérica.
Welcome ha sido crucial para sentir que realmente estaba en una comunidad donde compartir intereses y bonitos momentos en ambiente muy amigable, loq ue podría ser fácil encontrándose bajo un mismo techo personas amigas, colegas y compañeras lo que ayudaba a que esos días fuera posible el intercambio de interesantes charlas bajo una acogedora atmósfera. Las ideas de Vanesa son siempre humanas, inteligentes y orgánicas, si además toda esta convivencia se hace entre vinos, dias de sol y noches enteras de charla hacen que welcome sea una residencia nada convencional. En mi caso estuve en Welcome durante unas semanas, en donde sentí lo que significaba “welcome”. Una bienvenida hogareña para poder comenzar mis proyectos e ideas en esta ciudad. La casa de Eduardo y Vanesa además está ubicada en un precioso barrio de Brixton.
El día 9 de Noviembre presenta en Gasworks La sangre de la historia nunca se seca, Ética y etnicidad en el arte contemporáneo latinoamericano, nos hablara sobre los artistas latinoamericanos en situación de disconformidad, o cuyas prácticas desafían los discursos dominantes o oficiales que a menudo legitiman formas de producción cultural que no encajan con un mestizaje blanco o una cosmovisión neoliberal-multicultural.
David Coral
Fotógrafo (1981 Quito, Ecuador)
Estudié Comunicación y Literatura en la Universidad Católica del Ecuador y Fotoperiodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Entre 2001 y 2013 fui Director y Editor de Montaña, una revista acerca del montañismo ecuatoriano. He desarrollado varios proyectos de fotografía documental, especialmente en temas urbanos. En 2003, presenté la muestra Gay Pride París, en el Cine Ocho y Medio, y un año después, El Caramelismo, en la Sala Víctor Mideros de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En 2008, mi trabajo Lunático fue elegido por el Certamen de Fotografía Documental y Periodística Joop Swart Masterclass, para ser exhibido en el Museo Franz Mayer de ciudad de México. En 2012 presenté mi primera muestra individual en la Alianza Francesa de Quito. Esta muestra, titulada La ciudad desnuda, es un retrato de New York, La Habana, Buenos Aires y Quito desde una mirada íntima y a partir de situaciones cotidianas. He colaborado con textos y fotografías en algunas publicaciones escritas, como la Revista Lateral y el periódico Mundo Hispano, de Barcelona, y las revistas Anaconda, El Buho, GkillCity y la Barra Espaciadora, de Ecuador. Actualmente resido en Londres, donde curso una maestría en Fotografía Documental en the University of the Arts London.
La iniciativa de recibimiento a artistas y creación de una red cultural que propone Welcome to London fue fundamental a mi llegada a esta ciudad, pues, de entrada, me permitió contar con un lugar a donde dirigirme desde el aeropuerto y desde donde realizar operaciones muy sencillas, como contratar un servicio de telefonía celular, abrir una cuenta bancaria, entre otras, que sin una dirección de domicilio habrían sido imposibles. Pero eso, que si bien es importante, no es lo fundamental de este proyecto. Welcome to London, sobre todo, me recibió en un espacio de conversación, discusión e intercambio de ideas con personas vinculadas a propuestas artísticas que son fundamentales para, quienes como yo, vienen con un proyecto en mente, a desarrollarlo en los próximos meses. Es decir, además de facilitarme el día a día en mis primeras semanas de estancia en Londres, me recibió con afectuosidad y me abrió puertas artísticas y culturales que ahora me son de mucho beneficio. Mi agradecimiento a Welcome to London es grandísimo.
¿Qué voy a hacer en Londres? Una Maestría en Fotoperiodismo y Fotografía Documental en the London College of Communication de the University of the Arts London. Además, desarrollar un proyecto artístico/visual acerca del legado del viaje de exploración del alpinista inglés Edward Whymper en los Andes equinocciales en 1880, a partir del cual se reflexiona sobre de la fragilidad y arbitrariedad con que se construye la memoria colectiva.
isidro López-Aparicio
Artista (Granada, España)
Artista cuya obra tiene desde sus comienzos un marcado carácter político y social, iSIDRO LÓPEZ-APARICIO intenta condensar en sus proyectos la inestabilidad de la naturaleza y de la propia humanidad, en constante proceso de cambio, obligándonos a parar un instante para reflexionar sobre la futilidad de lo que nos rodea y condiciona. De gran proyección internacional, ha sabido escapar de catalogaciones para, desde el arte como elemento de reflexión y compromiso social, desarrollar una sólida presencia y reconocimiento profesional, participando con asiduidad en ferias internacionales y realizando numerosas exposiciones individuales y colectivas en países de los cinco continentes, y su obra se encuentra en colecciones permanentes, públicas y privadas de dichos países. En España, sus proyectos han sido expuestos en centros como Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), La Casa Encendida (Madrid), Circulo de Bellas Artes (Madrid), Artium (Vitoria), Bilbao Arte, Centro Andaluz de Arte Contemporaneo (Sevilla). A nivel internacional, ha participado en exposiciones en centros de la talla de Tate London (Reino Unido), Darat al Funun (Aman, Jordan), GAM Galleria d’Arte Moderna di Palermo (Italy), Museo d’Arte Contemporanea Mediterraneo, Cantieri Culturali alla Zisa (Sicily, Italy), Basilica of S. Stefano (Bologna, Italy), Cini Foundation (Venice, Italy), 798 Distric (Beijing, China), China International Photography Festival , Bratislava (Slovakia), Farham Gallery (UK), Hertfordshire Gallery (UK), Loughborough (UK), Imatra Taide Museum, AVA Gallery (Helsinky, Finland), Tamarind I, Columbia Art Gallery (USA), Documenta Kassel 2012 (Germany), Galeria Do Crystal Palace, 8th printmaking biennial international Douro (Porto, Portugal), Sea Leavel St. Petesburgh Biennale (Russia), University of the Arts & the Society for Artistic Research (Stockholm, Sweden), Oude Kerk Lutherse (Nantes, France), Artifariti Art Festival (Morocco), Book Biennial of Alexandria (Egypt), Dubai International Art Symposium (Arab Emirates), Stadtschlaining (Austria), etc.
Mi experiencia en Welcome to London ha sido espléndida, lleva a cabo una función fundamental que todo aquel que ha viajado o ha necesitado al llegar a un lugar extraño. Es por lo que en este caso su valoración tiene aún mayor valor pues en mi caso desde en 1990 cuando cursé mis estudios en UK, he mantenido un contacto constante habiendo impartido docencia y desarrollado investigaciones en numerosas Universidades Británicas y nunca antes había tenido una experiencia tan cercana y natural (lo que se denomina sentirse como en casa). En todo momento se generaron sinergias enriquecedoras en ambos sentidos, y soy consciente de haber sido una activación de nuevos procesos, de una ampliación de la red que se teje desde este proyecto para el enriquecimiento humano y profesional en el que los flujos de confianza y conexión son vitales, son energía de humanidad y creación.
El proyecto (o la realidad) WtoL viene a cubrir un espacio inexistente y necesario para la comunidad artística. La creación desde lo común y el compartir generosamente las experiencias y los recursos es la esencia del proyecto pero a su vez, nuevamente deja en evidencia la falta de apoyo institucional en la creación de estos espacios de encuentro tan necesarios. Su lógica independiente necesita para su continuidad que estamentos oficiales apoyen económicamente su continuidad y desarrollo, habiéndose demostrado claramente útiles y necesarios.
Soñando Medidas de cambio, Consciencia Monetaria. son las acciones artísticas que se llevarán a cabo en la ciudad de Londres a partir de la intervención que el artista ha realizado en las monedas de un POUND sustituyéndola por la palabra: EURO. La alteración del símbolo de intercambio económico desvela las paradojas de los acuerdos internacionales y la importancia de los consensos colectivos ante el abandono de los valores solidarios de las conquistas sociales.
Pablo Conejo
(Fotógrafo-Sociólogo urbano)
Actualmente vive en Madrid, ciudad en la que nació y volvió tras 12 años en Londres y uno en Italia. Se mudó al Reino Unido con 23 años allá por el 2004 para estudiar Fotografía y Publicidad. Tras acabar la carrera dirigió sus pasos hacia la fotografía, medio que utilizó para explorar lo que más le interesa: las urbes. La capital británica le ofreció un crisol de culturas y una complejidad de capas sociales que le llevó a ahondar en la materia estudiando un Master en Sociología urbana.
Actualmente utiliza la fotografía como herramienta de investigación etnográfica y enfoca sus pesquisas en explorar la capacidad de los habitantes de las ciudades para adaptarse y resistir al actual modelo urbano global, poniendo especial atención a los procesos de regeneración urbana, gentrificación y turismo.
Es el co-fundador de la plataforma de urbanismo visual Urbiquity en la que, a través de un enfoque multidisciplinar, investiga el entorno urbano empleando métodos visuales y teóricos y contrastando la visión de especialistas localizados en varias ciudades Europeas.
Su trabajo ha sido publicado en medios como el Independent, Time Magazine o El Mundo y expuesto en diversas galerías de Londres, Barcelona y Kuala Lumpur.
Mi experiencia en Welcome to London quizá se debería llamar Welcome Back to London. A pesar de ser una ciudad dónde he vivido durante muchos años, y de la que puedo hablar positivamente, no siempre es acogedora. Su flujo constante de gente y sus precios elevados hacen que cada vez que uno retorna se encuentre un lugar distinto, en ocasiones incluso, hostil y desconocido. Una propuesta como Welcome to London hace que la experiencia de llegar (o de volver) a Londres sea acogedora y enriquecedora; en otras palabras, sentirse como en casa.
No consiste simplemente en tener alojamiento temporal y continuar con la dinámica de la metrópolis del usar y tirar o del vaivén deshumanizado. No es un bed&breakfast impersonal y frío, sino un espacio para la conversación, el intercambio de opinión y el estímulo de seguir involucrado en proyectos culturales.
Durante mi estancia surgieron nuevas propuestas, nuevos contactos y, lo mejor, las ganas de volver lo antes posible. En definitiva tuve lo que a simple vista parece más sencillo pero siempre es lo más complicado de encontrar: cercanía, largas conversaciones interesantes y hospitalidad.
En mi estancia en Londres llevé a cabo la exposición [Memory and Movement] La exhibición muestra el trabajo de tres proyectos que abordan el fenómeno social y político de la migración y sus conexiones con las experiencias personales. Mi proyecto “What remains” , retrata la idiosincrasia de los pueblos abandonados o en proceso de abandono españoles, es más hoy en día hay más de 3000 pueblos vacíos y abandonados. Otro de los proyectos “Hiraeth” de Mattias Malk investiga la guerra Bosnia a través de inmersivas experiencias personales a través de archivos familiares y fotos actuales de las pueblos abandonados tras la guerra. Finalmente el proyecto “Transumanza” de Stefano Carnelli muestra los recorridos de los pastores del norte de Italia que contrastan con las tendencias de la globalización.
You must be logged in to post a comment.